sábado, 31 de mayo de 2008

Actividades de jclic



Las letras que suenan

El paquete de actividades llamado “Las letras que suenan” va dirigido a niños del primer ciclo de Primaria, y van dirigida al aprendizaje y refuerzo de la lecto-escritura en nuestro caso dirigido a niños con problemas de hipoacusia.

Esta actividad está organizada en cuatro paquetes:

En el primer paquete vamos a trabajar todas las vocales, con actividades en las cuales lo primero que se hace es mostrar la vocal con la que se va a empezar a trabajar, y su sonido. A continuación encontraremos una gran variedad de actividades con cada una de las 5 vocales, actividades como pueden ser de: asociación de letras y de imágenes, de puzzles ya sea de la propia vocal o de objetos que lleven esa vocal.

En el segundo paquete vamos a trabajar las vocales s, m, f, r, y l. Las actividades de este paquete son muy parecida a las anteriores, actividades que nos presentan la consonante con l que trabajaremos, asociación de letras e imágenes, ordenar las palabras, puzzle sobre estas consonante y objetos, animales, personas en los que aparezcan estas letras.

En el tercer paquete vamos a trabajar las consonantes p, t, n v, b, j, h, d, c. En este paquete al contrario que en los anteriores no nos presentan mediante sonido e imagen las consonantes que vamos a ir trabajando. Este paquete se basa en un principio en el repaso de las consonantes aprendidas en el paquete anterior a través de actividades de asociación del nombre y las imágenes, de respuesta escrita escuchando, sopa de letras, y puzzle.

En el cuarto y último paquete trabajamos las consonantes restantes que son ñ, z, q, g, ll, y, ch. En este paquete empieza directamente repasando las todas las letras, tanto las que se deben ir aprendiendo en este paquete como las aprendidas en los anteriores, a través de actividades como las anteriores de asociación, respuesta escrita , puzzle , pero además en este paquete se incluyen actividades de adivinanzas y se trabajan también los números.

Podríamos decir que este paquete de actividades para nuestro punto de vista es muy completo sobre todo para el fin que lo utilizaríamos, problemas de lectoescritura en niños hipoacusicos, ya que trabaja a fondo todas las letras que forman el abecedario y con una gran cantidad de actividades para cada uno de estas letras. Además todas las actividades tiene sonidos para poder estimular también a nuestro alumno/a tanto en los resultados, como para nombra los objetos que aparecen o para la presentación de la palabra. También he observado que en las actividades no hay fondos muy llamativos ni con más dibujos en el niño que puedan distraer su atención y considero que las actividades son muy amenas y atractivas para un niño de esta edad y características.

LETRAS

Es una aplicación que ofrece muchas posibilidades para el aprendizaje de la lecto – escritura, de las letras m, s y p. ya que trabaja éstas tres letras por separado para después trabajarlas en conjunto, pero tiene algunos aspectos que se deberían mejorar, como es la incorporación de los sonidos de palabras, sonidos, y explicación verbal y escrita de lo que el alumno debe realizar en cada actividad. Puesto que los dibujos empleados inducen a error.


Con la incorporación de sonido estamos facilitando la tarea al niño además de discriminación auditiva de los diferentes sonidos y sus correspondientes letras, las cuales queremos que trabajen.

Las actividades no se explican ni de forma oral ni escrita por lo el alumno trabaja de forma intuitiva.

Por lo que sería conveniente bajar la aplicación e incorporarle sonido en cada actividad, de esta manera puede ser trabajada por cualquier tipo de alumno, tenga o no dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

podemos encontrar numerosos paquetes de actividades en la página web:

http://clic.xtec.net/db/listact_es.jsp


TODO POR UNA SONRISA

Esta son las noticias que algunas veces se hecha en falta: 44 niños de un nivel económico bajo se podrán operar para corregir el problema de labio leporino (efecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior) y paladar hendido (hendidura o separación en el labio superior que llega hasta el paladar) al ponerse en marcha la jornada anual de cirugía: "Todo por una sonrisa".

El siguiente vídeo es de una fundación llamada Operación Sonrisa; es una fundación sin fines de lucro, que tiene como objetivo el Tratamiento Médico Quirúrgico de niños jóvenes y adultos que presentan labio leporino.




Más información sobre la noticia: http://www.yucatan.com.mx
Más información sobre la ONG: http://www.sonrisa.org.ve/

Patologías del Lenguaje

Una de las mejores páginas web que he encontrado acerca de las patologías del lenguaje:


Espero que os guste...

Mutismo selectivo

Hay casos en que los niños dialogan con sus padres aparentemente de forma normal, pero a la hora de relacionarse con otros niños o adultos guardan un silencio que no se comprende. En principio los papás piensan que su hijo es muy tímido e introvertido, pero en realidad puede que el pequeño no sea capaz de hablar en ciertas situaciones, es lo que se conoce como mutismo selectivo.

Los especialistas describen que el 90% de los niños con mutismo selectivo padecen una especie de fobia social, un temor continuo a enfrentarse a situaciones sociales de las que tienen que formar parte o interactuar, se sienten observados y guardan silencio, aunque mantiene la actividad.

Tanto o DSM-IV como o CIE-10 coinciden á hora de establecer os criterios de diagnose con este fin, que son:

  • A incapacidade persistente de falar en situacións sociais específicas e pase a facelo en outras.
  • A interferencia desta alteración no rendemento escolar, laboral ou na comunicación social.
  • Unha duración da alteración superior a un mes.
  • A ausencia de factores condicionantes como a falta de coñecemento ou fluidez na fala da lingua requirida.
  • A inexistencia de trastornos da comunicación ou de trastornos xeneralizados do desenvolvemento.
Más información: http://tadega.net/Bitacora/mutismo-selectivo


El tratamiento con SpeechEasy: ¿ una alternativa eficaz?



Tras encontrar este vídeo sobre el tratamiento de disfemia he intentado buscar información sobre él y no he podido encontrar nada negativo sobre este aparato que reduce la tartamudez. Por ello subo el vídeo para que podáis darme vuestra opinión. ¿Una alternativa o una estafa?

viernes, 23 de mayo de 2008

TRIPTICO SOBRE LA DECLUCIÓN ATÍPICA

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/tripticos_rda_y_rl/deglucion_atipica.pdf

DISARTRIAS

DEFINICIÓN
La disartria se puede definir como el trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Disartria significa dificultad o trastorno de la articulación de los fonemas como consecuencia de lesiones de las zonas del sistema nervioso que gobiernan los músculos de los órganos fonatorios.

La conducta del habla es una secuencia coordinada de contracciones de la musculatura de la respiración, laringe, faringe, paladar, lengua y labios. Estas estructuras están inervadas por los nervios vago, hipogloso, facial y frénico. Los núcleos de estos nervios están controlaos por ambas cortezas motoras a través de las vías corticobulbares. Al igual que ocurre en todos los movimientos, existen además influencias del sistema extrapiramidal y del cerebelo.

La fonación o producción de los sonidos vocales, es función de la laringe. El tono de la voz depende de la tensión de las cuerdas vocales. Los sonidos formados por su vibración al paso del aire se modifican al ranscurrir por la nasofaringe y la boca, que actúan amplificando ciertos componentes del tono (resonancia)

La articulación cosiste en contracciones de la faringe, paladar, lengua y labios, que interrumpen o alteran los sonidos. El defecto articulatoria y de fonación se reconoce fácilmente durante la conversación o la lectura en voz alta.

La repetición de frases adecuadas o de consonantes linguales (l, t.), labiales (m, b, p) o guturales (k, g) ayuda en la delimitación de la anomalía.

ETIOPATOLOGIA
Las dificultades en la elocución del lenguaje por trastornos neurológicos pueden ser originadas por todas las causas capaces de enfermar el sistema nervioso. Así pues, una disartria puede ser secundaria a un proceso traumático craneocervical, a una tumoración benigna o maligna del cerebro, cerebelo o tronco encefálico, a una lesión vascular encefálica, a enfermedades infecciosas, metabólicas, tóxicas o degenerativas el sistema narciso o del músculo, e incluso formar parte de los complejos síntomas ocasionados por una anomalía nerviosa congénita.

Disartria flácida (por alteración de la motoneurona inferior). La lesión de algún componente de la unidad motora supone la alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento muscular. También puede producirse atrofia de las fibras musculares. En la afectación de la motoneurona inferior se pueden observar fasciculaciones. La disfunción de la unión neuromuscular ocasiona característicamente una debilidad o fatiga que aparece en forma progresiva con el ejercicio y mejora con el reposo.

Las neuronas de los nervios craneales o de la médula espinal pueden dañarse por infecciones, por accidentes vasculares cerebrales (AVC), por procesos degenerativos o por enfermedades congénitas.

La lesión de las unidades motoras de los nervios craneales causa una parálisis flácida de estructuras que participan en el habla. Aunque las lesiones pueden ser múltiples, consideraremos las parálisis de nervios craneales aislados.

Con la afectación de un nervio facial (VII par) hay una pérdida de fuerza de la musculatura de la cara y la frente en el lado correspondiente. Los músculos de más relevancia son los que hacen protruir los labios, además de los que fijan las mejillas. La sensibilidad queda inalterada.

La debilidad de la musculatura mandibular puede asociarse a una pérdida de sensibilidad facial, ya que los músculos de la masticación están inervados por el trigémino.
Con el hipogloso un nervio puramente motor, la parte de la lengua afectada, además de debilidad, a menudo muestra una atrofia, pudiendo a veces observarse fasciculaciones irregulares en el tiempo y en su distribución.

El nervio vago proporciona movilidad a los músculos del paladar, faringe y laringe. Tras la parálisis, con la fonación no se produce el movimiento hacia arriba del paladar del lado afecto. Disminuye también el reflejo nauseoso y la deglución es dificultosa, puede ocasionar debilidad tanto de las cuerdas vocales como del paladar y la faringe. Las lesiones en el bulbo raquídeo pueden ocasionar una parálisis bilateral de las cuerdas vocales.

La alteración del nervio frénico que inerva el diafragma, de su núcleo situado en el cuarto segmento de la médula cervical, o de los nervios intercostales, reduce la capacidad de exhalar aire durante la respiración esto puede acarrear un acortamiento del flujo de aire durante el habla. La respiración suele hacerle rápida y superficial. El paciente puede acortar la longitud de las frases o interrumpir el curso del habla para realizar inhalaciones profundas o forzadas. La voz se torna ronca y el volumen es bajo, la respiración jadeante y estridor inhalatorio.

Disartria espástica (por trastornos de la motoneurona superior). Las lesiones de las motoneuronas superiores ocasionan debilidad y espasticidad en el lado del cuerpo contralateral al córtex lesionado, que predomina en los músculos dístales de las extremidades de la lengua y los labios.

En la alteración unilateral de las vías coritcobulbares puede presentarse una disfunción articulatoria transitoria sin afectación de la respiración o la fonación. La debilidad es más evidente en los labios y en la parte inferior de la cara del lado contralateral, estando preservada la musculatura de la frente, el paladar, la faringe, la laringe y los músculos masticatorios.

La causa más frecuente de este síndrome lo constituyen los AVC múltiples o bilaterales, se asocian también a otras patologías, como enfermedades degenerativas. En este síndrome, el paciente presenta disfagia (dificultad para tragar), disfonía y disartria acompañadas de lentitud de movimientos de la lengua, del paladar y de los músculos faciales.

El incremento del tono muscular laríngeo acarrea un estrechamiento de la apertura laríngea, así como un incremento de la resistencia al flujo de aire. Los pacientes emiten frases cortas. La voz es ronca y se asocia con frecuencia un tono bajo y monótono. Existe esfuerzo en la fonación, lentitud en el habla, es característico que la articulación de las consonantes sea poco precisa, pudiendo incluso distorsionarse las vocales. Muchos pacientes presentan también hipernasalidad.

Disartria atáxica (por trastornos cerebelosos). A partir de las lesiones cerebelosas se ha concluido que el cerebelo regula la fuerza, velocidad, duración y la dirección de los movimientos originados en otros sistemas motores. Es por tanto una estructura básicamente moduladora e inhíbidora.

La afectación del habla suele presentarse coincidiendo con lesiones cerebelosas bilaterales o generalizas.

En la ataxia cerebelosa, los músculos interesados están hipotónicos. Los movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza, extensión, duración y dirección. Con frecuencia se observa un nistagmo y los movimientos oculares pueden ser irregulares. Existe un tipo de temblor característico que aparece al ejecutar un movimiento intencional y que aumenta hacia el final del mismo al aproximarse al objetivo.

Disartria por lesiones del sistema extrapiramidal. El sistema extrapiramidal réhuale l tono muscular necesario para mantener una postura o cambiarla. Organiza los movimientos asociados a la marcha y facilita el automatismo en los actos voluntarios que requieren destreza.
Hipocinesia. Lentitud y limitación en la excursión de los movimientos, disminución de los actos espontáneos y asociados, rigidez, temblor de reposo, así como pérdida de los aspectos automáticos del movimiento. Frecuente en la enfermedad del parkinson.
Hipercinesias. Son el resultado de un fallo de inhibición de la corteza motora. Movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motoras básicas, respiración, fonación, resonancia y articulación, pueden afectarse en forma sucesiva o simultánea.

Corea. Acción muscular aislada, única, que produce una sacudida incoordinada de la cara, el tronco o las extremidades, aunque la musculatura proximal también queda involucrada. Ocurre en reposo, pero tiende a incrementarse con el uso de la parte implicada.
Atetosis. Movimientos involuntarios, serpenteantes y lentos de una o más articulaciones, a menudo incluyendo partes del cuerpo completas. Muchas veces los movimientos son mixtos con coreas y se denominan coreatetosis. Contracciones espasmódicas irregulares del diafragma y otros músculos que contribuyen en la respiración confieren a la voz un carácter áspero y emitida a sacudidas.

Temblor. El temblor esencial, de tipo postural, puede provocar una vibración de la voz; cuando el temblor es severo, se producen rítmicamente interrupciones de la emisión de la voz.

Distonía. Movimiento involuntario anormal, relativamente lento y sostenido, afecta a la musculatura del habla, la fonación de estos pacientes se caracteriza por interrupciones, rudeza y producción de la voz con esfuerzo.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿Qué es la dislexia?
Una falta de interés, motivación o una discapacidad sensorial, de un entorno educativo y ambiental desfavorable, o de otras condiciones limitantes. Un síndrome determinado que se evidencia como una dificultad en la distinción y memorización de letras o grupo de éstas, falta de ritmo y orden en la colocación, mala estructuración de las frases, etc... lo cual se hace patente en la lectoescritura.
Las personas con dislexia piensan principalmente con imágenes (conceptualización no-verbal)
Tipos o clasificación de la Dislexia.
Dislexia visual,dislexia auditiva , dislexia profunda, dislexia evolutiva ,dislexia semántica , dislexia superficial ,dislexia fonológica, dislexia adquirida. dislexia del Desarrollo.
Sintomatología según la edad
*Niños de Preescolar (Educación Infantil)
-Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros familiares)
-Retraso en aprender a hablar con claridad
-Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética
-Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra .
*Niños hasta 9 años
-Particular dificultad para aprender a leer y escribir
-Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o orientación inadecuada.
-Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
-Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar
-Frustración, posible inicio de problemas de conducta.
-Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.
-Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas.
-Desorganización en casa y en la escuela.
-Dificultad para seguir instrucciones orales.
-Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
-Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
-La ortografía es una gran dificultad para estos niños y se puede hablar en muchas ocasiones de disortografía.
*Niños de 12 años en adelante.
-Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.
-Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.
-Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.
-Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
-Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Baja auto-estima
-Baja comprensión lectora.
Disglosias
Las disglosias son alteraciones de la articulación por malformación de los órganos del habla. Es imprescindible la intervención clínica para recomponer el órgano dañado antes que una intervención logopédica.

Según el órgano periférico del habla en el que se encuentren las malformaciones se van a dar los siguientes tipos:
-La disglosia labial; trastorno de la articulación de los fonemas originado por una alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Las más frecuentes se deben a los labios leporinos, frenillo, labial superior y neuralgia del trigémino.
-La disglosia mandibular, es un trastorno de la articulación producido por alteración de la forma de uno o ambos maxilares. Los mas frecuentes son el prognatismo, el retroprognatismo, las resecciones de una, otra o ambas mandíbulas y las anomalías dentarias.
-La disglosia lingual es una alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua. Las más frecuentes son: anquiloglosia, parálisis del hipogloso, macroglosias, etc.
-La disglosia palatales, es una alteración de la articulación causada por alteraciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Las más frecuentes son la fisura del paladar, el velo largo o corto del paladar y la rinolalia abierta o cerrada, con repercusión, a veces, en hipoacusias no detectadas.
-Las disglosias nasales, las más frecuentes son hiporrinilalia, hipertrofonia de cornetes, desviación del tabique nasal, atresia de coanas.


http://www.magister.org/temamu-al.htm
http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/02_03.htm

viernes, 16 de mayo de 2008

INOFRME SPEECHEVIEWER III Y PROYCTO FRESSA

SPEECHVIEWER III

Es una herramienta clínica y educativa dirigida a logopedas, educadores y otros profesionales dedicados al tratamiento de los problemas de la voz y del lenguaje. Está compuesta por un módulo de gestión y de intervención. El modulo de gestión almacena información sobre el rendimiento y el progreso de los usuarios. Y el modelo de intervención está dirigido a la rehabilitación del habla que permite visualizar los parámetros del sonido articulado además de proporcionar retroalimentación, tanto visual como auditiva, de la producción del habla.

Este visualizador mejora los procedimientos tradicionales del tratamiento de las disfunciones del habla, del lenguaje y de la audición, así como de la enseñanza fonética. Permite obtener unas mediciones sobre los aspectos suprasegmentales del habla tales como: la sonoridad, el tono, la intensidad, la precisión de la producción de fonemas y el ritmo del habla.

El programa comprende trece ejercicios:

- Presencia de sonido. Mejora la conciencia del sonido. Emplea el movimiento para detectar la presencia de sonido.

-


- Gama de intensidad. Mejora la conciencia de la intensidad del sonido. Utilizando el volumen o movimiento de un objeto para mostrar la gama de intensidad del sonido.

- Presencia de voz. Desarrolla la conciencia de la sonoridad. Mostrando la presencia de voz con un cambio de color, además de mostrar la intensidad. Los colores tienen los siguientes significados: el rojo es sonido sonoro. El verde sonido sordo, y el gris silencio relativo.

- Ataque vocal. Muestra el inicio de sonoridad como movimiento incremental de un elemento hacia una meta. Cada ataque vocal que dure más que el umbral de duración moverá el móvil en una posición.


- Duración de la voz. Mejora la coordinación de la respiración y de la sonoridad. Mostrando la duración de la voz bajo un elemento móvil.

- Escala de tonos. Aumento de la conciencia del tono vocal y contabiliza la escala de tonos.


- Control del tono. Trabaja el control del tono mediante elementos móviles.

- Precisión de fonemas. Ayuda a la mejora de la producción de fonemas.

- Encadenamientos de varios fonemas. Con el desarrollamos la capacidad de pronunciar una secuencia de diferentes fonemas.

- Contraste de dos fonemas. Mejora la precisión para diferenciar entre dos fonemas.

- Contraste de cuatro fonemas. Igual que el anterior pero con cuatro fonemas.

- Estructuración de tono e intensidad. Ayuda a mejorar las emisiones de habla. Suministrando herramientas para extraer segmentos del habla con el fin de examinarlos.

- Estructuración de espectros. Emplea la capacidad de producir emisiones de habla aceptables.

El programa se puede estructurar en tres categorías:

  1. Conocimiento. Son pantallas sencillas que proporcionan retroalimentación al usuario, cuando hablamos tenemos unos efectos visuales en la pantalla, que nos proporcionan información sobre lo que estamos emitiendo verbalmente.
  2. Desarrollo de técnicas. Son pantallas en las que tenemos que lograr un objetivo, controlándolo con algún parámetro del habla (tono, intensidad,etc); en estas pantallas también se recibe retroalimentación positiva.
  3. Estructuración. Emplea la retroalimentación positiva cuando se realiza correctamente una reproducción.

PROYECTO FRESSA

El proyecto fressa contiene un conjunto de aplicaciones relacionadas con el control de la voz, y el acceso al ordenador, son programas de ayuda para la comunicación de personas con déficit motor, visual y auditiva. Las aplicaciones que nos podemos encontrar en este proyecto son:

Globus 3. Este programa analiza las características del habla (principalmente la intensidad) y ofrece una retroalimentación visual y auditiva de las producciones sonoras. Este programa consta de diecisiete ejercicios de gran interés para la rehabilitación logopédica.

Reconocimiento de fonemas. Facilita la discriminación de los fonemas mediante la realización de juegos sencillos empleando la voz. Se puede grabar los patrones de voz del paciente, para que después éste vuelva a reproducirlos.


Reconocimiento de vocales. Este programa ayuda a aquellas personas con problemas en el habla a articular las vocales.

PLAPHOONS. Este programa ayuda a las personas con déficit motórico y dificultades graves en el habla, permite que puedan comunicarse empleando tableros de comunicación. Los tableros pueden ser personalizados para cada persona. Por último el programa permite el sistema de barrido para ser manejado mediante pulsadores, licornios, u otro tipo de ayuda tecnológica.

martes, 13 de mayo de 2008

TRÍPTICO SOBRE LA DISFEMIA

Pincha en este enlace para ver un tríptico sobre la disfemia.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/tripticos_rda_y_rl/disfemia.pdf

TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS

Tratamiento de las Dislalias: trastornos fonéticos

La intervención en los trastornos fonéticos tendrá como objetivo que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente. Se evaluará el nivel articulatorio del niño y se realizará un programa adecuado a sus necesidades. En general se darán los siguientes pasos en la intervención:

1º Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2º Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3º Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

4º Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

5º Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

A lo largo de toda la intervención se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Toda la terapia se va a centrar en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la participación e implicación del niño, logrando así, que sea el propio niño quien descubra por sí mismo los procesos.
Es conveniente que los padres participen y colaboren en todo el proceso terapéutico siguiendo las instrucciones del terapeuta y realizando las actividades para casa que considere necesarias.

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS EN LA INFANCIA

Causa de los Trastornos Fonológicos en la infancia

Existen varias causas en los trastornos relacionados con la producción de los sonidos del habla. La distinción de cuál es la causa del trastorno es fundamental para una posterior intervención especializada, ya que ésta va a variar según el problema sea orgánico o de aprendizaje. Las posibles causas de los trastornos fonológicos son:

Retraso fonológico:
En este caso se entiende que los problemas con la producción del habla vienen derivados de un retraso el desarrollo del habla de modo que el niño mantiene las simplificaciones de los sonidos porque no ha aprendido la producción de sonidos más complejos de su lengua. En este caso, la capacidad articulatoria no está afectada, es decir, el funcionamiento neuromuscular y los órganos fonadores no están alterados.

Trastornos fonéticos o dislalia:
La alteración en las dislalias viene causada porque el niño no ha adquirido de forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla. Es decir, el niño con este problema no mueve de forma correcta los músculos que se encargan del habla y por ello comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.

Alteraciones físicas:
En ocasiones, malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla pueden ser la causa de las dificultades para pronunciar sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla, lo que se denomina Disartria. Otras alteraciones como la mala oclusión dental, el frenillo lingual o malformaciones en el labio podrían ocasionar Disglosia.
Si la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para que el niño no tenga dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
En el caso de los retrasos fonológicos y las dislalias es probable que las dificultades con el habla mejoren con el paso del tiempo, sin embargo, la mayor parte de las veces será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa.

DISLALIA INFANTIL

Trastorno Fonológico: Dislalia infantil

La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros elementos del habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido “m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a pronunciar sonidos más complejos y finos que requieran de más músculos y órganos fonadores.
Con la producción de las primeras palabras, entre los 12 y los 18 meses de edad, comenzarán los primeros errores de pronunciación. El niño dirá “lete” cuando se refiera a “leche” o “mimir” por “dormir”. Estos errores son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su pronunciación y su fluidez verbal.
Cuando este proceso de adquisición de habilidades de pronunciación del lenguaje no se realiza con normalidad hablamos de Dislalias. El Trastorno Fonológico o Dislalia consiste en la incapacidad del niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según su edad y desarrollo. Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño dice “tasa” en vez de “casa”) o la omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”).
Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el trastorno del lenguaje más común en los niños. Suele ser detectado sin dificultad por padres y profesores, sin embargo, es menos frecuente que se decida realizar un adecuado diagnóstico e intervención especializadas debido a la creencia errónea de que la Dislalia es un problema que desaparece con el tiempo sin intervención.
La Dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente en los aprendizajes escolares que suele verse reflejado en un bajo rendimiento escolar.

lunes, 12 de mayo de 2008

Retraso simple del lenguaje


Retraso simple del lenguaje

Es una disfusión que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los más afectados.
Este retraso simple del lenguaje puede aparecer desde el nacimiento o durante su etapa de crecimiento, esto afectan sobre todo la expresión y en algunos casos la compresión sin que la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico.

Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, o sensorial.

El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología (enfermedad), pero que tardan más tiempo en alcanzar la compresión del lenguaje que lo que deberían según su edad cronológica.



Los niños que tienen R. S. L. presentan un desfase significativo en la aparición o en el desarrollo de la expresión de todos los niveles del lenguaje:

-Nivel Fonológico:
Se observa que el niño habla como bebé, cambia algunas letras ,o las omite.


-Nivel Semántico: Posee pocas palabras para comunicarse, solamente las cosas cotidianas, esto le impide avanzar en sus conocimientos.


-Nivel Morfosintáctico:
Las oraciones con las que se expresa son cortas, omitiendo pronombres, verbos, etc


-Nivel Pragmático:
Al poseer poco vocabulario no le permite expresarse libremente, normalmente esperan que le pregunten y contesta en forma corta.


-Comprensión
Pueden aparecer lagunas en las nociones espacio-temporales y en la distinción de los colores.
Dificultad en los aprendizajes escolares.


- Expresión

Carece de ronombres y artículos.


- Lenguaje

Telegráfico y con un vocabularioe escaso.

Factores que inciden en el retraso simple del lenguaje.


-Hereditarios

-Neurológicos

-Socioculturales

- Factores afectivos. sobreprotección de algunas madres es negativo para el desarrollo del lenguaje del niño.


El diagnóstico para esta disfunción se debe realizar entre los 2 y los 6 años puesto que es la edad en la que el niño ya ha comenzado su aprendizaje.


Como tratamiento podemos decir que con una buena intervención del logopeda este retraso se corrige con cierta facilidad, logrando que el niño hable de manera correcta a los cinco o seis años.



Hipoacusia: concepto, tipos y causas

Hipoacusia
La hipoacusia es una disminución o pérdida de la audición. La aparición de una hipoacusia bilateral durante la primera infancia va a entrañar una disminución de información que repercutirá de modo negativo en diversas áreas del aprendizaje y en su desarrollo posterior.
Para poder evaluar las distintas posibilidades, podemos clasificar las hipoacusias según la intensidad de audición, las hipoacusias se clasifican en varios grupos:
- Audición normal: de hasta 20 dbs HL.
- Hipoacusia leve: de 20 a 39 dbs HL.
- Hipoacusia moderada: de 40 a 69 dbs HL.
- Hipoacusia severa: de 70 a 89 dbs HL.
- Hipoacusia profunda: de 90 dbs HL en adelante

En función del momento de aparición podemos clasificarla en :

-En las hipoacusias postlocutivas, la aparición de la sordera es posterior a la adquisición del habla y la lectura.
-Las hipoacusias perilocutivas ,se instauran cuando el niño sabe hablar pero no leer.--las - Las hipoacusias prelocutivas, la estructuración del lenguaje no será factible, ya que no se dispone de ningún tipo de información auditiva.

En base a la localización y mecanismo funcional de la hipoacusia, podemos clasificarla en:

-Hipoacusia de transmisión (conducción)
-Hipoacusia de percepción (neurosensorial) las sorderas neurosensoriales infantiles se clasifican en hereditarias o genéticas y adquiridas.
-Hipoacusia mixta.

Principales causas de sordera infantil:
1. Genéticas
•Autosómicas recesivas (por ejemplo, hipoacusia profunda aislada, pérdida de tonos altos aislada, ,síndrome de Pendred, síndrome de Usher)
•Autosómicas dominantes (por ejemplo, hipoacusia profunda aislada, síndrome de Waardenbrug, síndrome de Treacher Collins, síndrome de Alport)
•Recesivas ligadas al cromosoma X (por ejemplo, hipoacusia profunda asociada con daltonismo, síndrome tipo Alport)
•Mitocondriales (por ejemplo, síndrome de KearnsSayre)

2.Adquiridas
•Infecciones
•Congénitas: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple,sifilis
•Meningitis bacteriana
•Paperas
•Mastoiditis

•Hiperbilirrubinemia
•Complicaciones de la prematuridad
•Ototoxicidad
•Antibióticos : kanamicina, neomicina, estreptomicina, gentamicina, vancomicina, otros aminoglucósidos Furosemida, cisplatino, etc.
•Traumatismo de cráneo: rotura timpánica, luxación de los huesecillos, fractura del temporal
•Trauma acústico

3.Malformativas

•Microsomía hemifacial, síndrome de Goldenhar, síndrome de TreacherCollins, microotía, malformación de Mondini

http://cyberpediatria.com/hipoacusiainfantil.htm
http://www.sitiodesordos.com.ar/hipoacus.htm

lunes, 5 de mayo de 2008

Estimulación del lenguaje oral


Hay varias páginas en la red donde nos proporcionan información sobre los trastornos del lenguaje y de cómo podemos prevenirlos gracias a la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil.

En la primera página que proporcionamos se hace una breve introducción de las patologías del lenguaje y se proporcionan una serie de ejercicios que podemos realizar en clase.

La segunda página es la publicación de un libro perteneciente a la Junta de Andalucia, en la que nos hace una propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Estas actividades no están centradas en ninguna patología en concreto sino que se pueden aplicar a todos los niños en edad infantil, de esta manera estaremos previniendo los trastornos del lenguaje.

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n22/nivel_educacion_infantil_titulo_la_estimulacion_del_lenguaje_oral_en_educacion_infantil_autora_mila_serrano_gonzalez.pdf

http//www.cprcehegin.com/recursos0031/lenguajeoral.pdf